Introducción
La escuela es el lugar donde los adolescentes pasan más tiempo después de su casa, y es por la misma razón muy importante conocer la escuela en la que se van a desarrollar ya que es directamente proporcional a la formación del alumno.
Conocer una escuela y conocer un alumno no solo es haber visitado la escuela y saber el nombre del joven; implica un análisis más profundo y deductivo para poder cumplir el objetivo final, que es tener todas las aptitudes y conocimientos necesarios como docente para poder guiar y orientar a cada uno de los alumnos para alcanzar la mas furtiva formación.
Desarrollo
“Los estudiantes en la escuela secundaria”
La lectura menciona que los estudiantes se desarrollan y se desenvuelven tanto en su casa como a través de la vida escolar, el que es un terreno cultural y muy diverso. Por eso es importante prestar atención a la acción de los estudiantes en la escuela, yo estoy de acuerdo debido a que los estudiantes pasan tanto tiempo en la escuela que esta empieza a ejercer gran influencia sobre ellos.
Es verdad que los alumnos actúan de acuerdo a las reglas que tienen que cumplir y a las vivencias culturales que han aprendido conviviendo con diferentes personas como sus amigos, padres, etc.
A) La mirada a la escuela y sus estudiantes desde el punto de vista cultural
Es verdad que desde siempre o al menos ya mucho tiempo se ha considerado a los estudiantes como portadores de una cultura propia y que se enfrenta con la que la escuela imparte. Al momento en que los estudiantes se niegan a aceptar la nueva cultura que la escuela les está compartiendo se le llama lo que es “resistencia cultural”. Desde mi punto de vista es un proceso normal, porque los estudiantes están acostumbrados a otro tipo de cosas, actividades, formas de trabajo, etc. además, de que el paso por la escuela secundaria habla de un momento en el cual los estudiantes deben reconsiderar todo lo aprendido durante sus años de estudio pasado y aplicarlos en su nueva escuela.
Me parece un poco brusco que digan o que la lectura mencione que es un circulo vicioso y que la verdad incuestionable de los adolescentes es que siempre existirá una dualidad adolescente- adulto; considero que estamos generalizando y que hasta cierto punto podemos estar predisponiéndonos.
B) La escuela y sus concepciones sobre los estudiantes.
Las instituciones educativas y los maestros consideran que los estudiantes de secundaria son sujetos centrales del esfuerzo educativo, ¿Por qué? Porque atraviesan una etapa de constantes cambios y en la cual es necesario y completamente indispensable que los adultos los guíen y decidan qué es lo mejor para ellos, en cuanto a conocimiento se refiere y las normas que deben respetar.
1. El conocimiento acumulativo.
Un grave problema que tiene la educación en México es que se exceden de conocimientos y en el número de materias, lo cual lo único que provoca es una acumulación de conocimientos.
Es difícil para los alumnos porque repentinamente tienen muchos maestros distintos, los cuales piensan que su materia es la única o si no al menos la mas importante y los satura de trabajos y de conocimientos al mismo tiempo que los otros diez maestros piden lo mismo.
Otro gran problema dentro del conocimiento acumulativo es que existe una gran diferencia entre los contenidos y la forma de transmitirlos y de recibirlos, por lo tanto la mayoría de los estudiantes de secundaria cumplen con todo lo que la escuela requiere pero no logran vincular el conocimiento.
En la vida diaria esto es que los alumnos tratan de cumplir con todas las exigencias de la mejor manera posible, pero los docentes no dejan de quejarse diciendo que no cumplen y que son irresponsables.
2. El discurso sobre la adolescencia.
Como ya la había mencionado antes, el ingreso a la secundaria implica muchos cambios para los adolescentes, muchos maestros, horarios diferentes, trabajos más exigentes, etc.
Es muy normal que la mayoría de los adultos llamen a los estudiantes de secundaria como irresponsables, ya que suelen fallar en algún aspecto escolar pero es también porque se están adaptando a la nueva forma de vida que inician.
La lectura comenta y estoy de acuerdo en que muchas veces las escuelas se empeñan en enseñar ciertas cosas que no son tan relevantes o importantes, es decir, si es bueno saberlo y es parte de la formación de cada uno, pero desde mi punto de vista es más importante dedicarle mayor interés y tiempo a otros aspectos.
Los maestros solemos llegar a pensar que conocemos a nuestros alumnos, cuando en realidad las cosas son al revés, son ellos los que llegan a conocernos a la perfección. Todo esto influye mucho el comportamiento del alumno y en la sanción que podría recibir en caso de cometer una falta.
Los alumnos llegan a conocer tan bien a los maestros que saben con quién y con quien no hacer ciertas cosas, y esto va directamente relacionado con la autoridad que los maestros representan para el alumno. También cada sanción que se le imparte a un alumno puede ser diferente a la que recibe otro por la misa causa y esto es porque depende de quién lo sanciona, del contexto e incluso del alumno, muchas veces los maestros ya están predispuestos a ciertos alumnos que son considerados “mal portados” y normalmente ellos reciben un castigo mas fuerte.
Los estudiantes aprenden a manejarse de manera diferente frente a cada autoridad según si sea tolerante o exigente.
Los maestros también pasan por una difícil etapa en el momento de acercarse a sus alumnos, muchos suelen ignorarlos, otros ser muy rigurosos y desde mi punto de vista, muy pocos deciden acercarse a ellos para comprenderlos mejor.
C) Los saberes de los estudiantes
Los estudiantes de secundaria ya han pasado por lo menos seis años en una institución educativa, que fue la primaria, por la cual tienen un conocimiento general de las reglas que deben respetarse; y además conocen la escuela secundaria por los antecedentes que sus amigos, primos le han platicado.
En la secundaria los adolescentes atraviesan retos de transformaciones y procesos de adaptación social.
1. El sentido de identidad: la escuela y el grupo.
En el momento en que ingresan a la secundaria empiezan a forjarse su propia identidad y es muy importante que para lograrlo también vayan identificándose con el plantel que les toco.
Muchas escuelas al inicio de clases dan lo que llaman “semana propedéutica”, es un periodo de tiempo en el cual se pretende que los estudiantes se vayan familiarizando con la escuela, los maestros y la nueva forma de trabajar.
La adaptación de los estudiantes también depende mucho de la fama que tenga el plantel en el que les toco estudiar y sobre todo si les gusta o no les gusta.
Otro aspecto importante dentro de la identidad del alumno es el grupo en el cual le toque; estos grupos se mantienen iguales los tres años, en lo cual yo no estoy de acuerdo yo creo que lo mejor sería que los revolvieran cada año, para que así aprendan a convivir con todos sus compañeros, aunque está claro que sería más difícil todavía para ellos si les seguimos añadiendo más cambios al proceso.
Los grupos pueden ser catalogados de acuerdo a como se comporten o trabajen, pueden ser buenos o malos, flojos o cumplidos etc. Ya más adentro del grupo también existen todo tipo de alumnos, el estudioso, el irrespetuoso e infinidad de sus variaciones y combinaciones. Los grupos no son homogéneos.
El grado que vayan cursando también nos da ciertas características de los alumnos. Los de primero recién están aprendiendo, su conducta es mejor aunque normalmente sus calificaciones bajan en comparación a las que tenían en primaria, porque apenas se están acostumbrando.
Los de segundo son los más problemáticos ya que conocen los límites de los reportes o saben cómo evadirlos y consideran que tienen tiempo y posibilidad de recuperar las materias reprobadas. En cambio los de tercero cuidan mucho sus calificaciones y su conducta debido a que está en juego su certificado y carta de buena conducta.
2. Algunos significados de la escuela para los estudiantes.
Sin duda la escuela representa para cada uno de los estudiantes algo diferentes, desacuerdo a sus metas o incluso necesidades.
Puede ser tanto un espacio de superación personal como de encuentro con amistades.
Para muchos la escuela es la posibilidad de trascender, de lograr a ser mejor para obtener otro tipo de vida, de mejor calidad; aunque normalmente lo ven como un paso necesario para el futuro. En muchos casos lo ven solo como el periodo de tiempo necesario para que les den un papel que les permitirá ser alguien en la vida.
Es por eso que a los alumnos les empieza a importar más únicamente pasar, aunque sea copiando, pero terminar porque no logran darle o los maestros aun no consiguen mostrar y enfocar sus conocimientos de manera adecuada. Buscan la manera de no reprobar, sea cual sea.
Un problema muy común es que la escuela considera que el alumno es de tiempo completo y volvemos a lo mismo del excesivo manejo de conocimientos ya que los alumnos son saturados y no tienen tiempo para desarrollarse en otros aspectos también muy importantes para su formación.
Dentro de la escuela secundaria existen: los que aceptan todas las reglas, los que se oponen a ellas, y los que las aceptan o no dependiendo de las circunstancias.
3. Las exigencias de los estudiantes.
Los estudiantes tienen todo el derecho de exigir lo que necesiten o lo que consideren necesario para su mejor formación.
Suelen pensar que si ellos van a la escuela a aprender el maestro debe de ir a enseñar, y es que desgraciadamente en México tenemos a muchos docentes que su carrera es lo que menos les importa y solo se preocupan por ir a pasar el tiempo.
Los alumnos empiezan a responder de acuerdo al maestro, es decir surge una relación de reciprocidad en la que nos comportamos (los alumnos) de acuerdo a como se comporten con nosotros (los maestros).
Si un alumno ve que el maestro es exigente inmediatamente lo relaciona con que realmente le interesa su clase y los objetivos de la misma. Y es por eso que los alumnos cuando faltan a alguna clase faltan a todas aquellas donde no se nota compromiso por el maestro y por lo tanto no existe por parte del alumno.
Conclusión.
Conocer a los alumnos es el secreto de muchos maestros. Conocer el lugar de trabajo donde vamos a laborar es muy importante pues dentro de él podemos ver el funcionamiento que tiene y de esta manera es más fácil que el primer día que estemos ahí sepamos cómo comportarnos.
Existen formas de pensar que ya están muy arraigadas culturalmente como que los adolescentes son irresponsables, que los de segundo son los problemáticos, que muchos solo estudian porque son obligados y así muchas cosas más, yo creo que es momento de hacer un cambio, de modificar todos esos pensamientos, que si bien pueden ser ciertos en determinados casos no significa que tenga que ser así siempre y con todos.
Los alumnos merecen lo mejor de los maestros y los adolescentes están en todo su derecho de exigirlo.