domingo, 30 de octubre de 2011

Una jornada de trabajo en la escuela secundaria

ACTIVIDAD II
Comentar cómo se supone que transcurre una jornada escolar, es decir, qué sucede, qué hacen los alumnos, maestros y directivos, cómo se emplea el tiempo; para después elaborar un texto breve en el que se escriban conclusiones sobre estos aspectos.


Un día común y corriente en la escuela secundaria iniciaba entre 6:45 y 7:00 am.
Entrabamos al salón de clases, a veces más dispuestos que otros días a estudiar, ya que teníamos profesores que estaban realmente comprometidos con su trabajo y otros no tanto.
Pudimos entender y comprender que la actitud del maestro influye directamente en la actitud de los alumnos y más a esa edad.

En nuestro salón de clases existían todo tipo de alumnos, los callados, los participativos, los relajientos, los aplicados, los molestones, los burlones y muchos otros que se mantenían ajenos a cualquier grupo y preferían únicamente ver todo lo que ocurría a su alrededor.

Teníamos receso de 30 a 45 min, tiempo que utilizábamos para comer, platicar, estar con nuestros amigos, practicar algún deporte o incluso copias una tarea que no habíamos hecho durante la tarde del día anterior.

Todos llevábamos las mismas materias y realizábamos actividades cómo: economía domestica, artes escénicas, cerámica, electricidad y jardinería, entre muchas más.

Las actividades como los talleres eran un medio útil y fundamental para la recreación y la convivencia con otros compañeros.
Por otra parte la influencia de los maestros es una determinante en la actitud de los alumnos, puesto que un buen maestro es capaz de fortalecer y formar un buen grupo.

sábado, 29 de octubre de 2011

Qué hacen los directivos, los maestros y otros actores de la escuela secundaria

ACTIVIDAD III
En esta actividad se sugiere leer "Una jornada de trabajo en la escuela secundaria" (trabajo previamente publicado), y la lectura "El funcionamiento de la escuela secundaria y las condiciones del trabajo docente". En base a ello realizar una comparativa entre uno y otro.


Los usos del tiempo.

En el escrito solo abordamos el uso del tiempo dentro del ámbito recreativo, es decir, el receso. Pero durante mi estadía en la escuela secundaria mis clases eran de 60 min, bueno en realidad 57 min, porque nos daban 3 min entre clase y clase-
Durante estos 57 min se pasaba lista, revisión de tarea, control del grupo; lo que convertía el tiempo efectivo de clase entre 20 y 30 min.

En el texto se maneja la misma situación donde dice que la clase debería durar 60 min y en realidad dura 50 min, que a su vez son distribuidos en diferentes actividades fuera del ámbito de la enseñanza.
Es verdad que el tiempo se usa de esta forma y que sin una buena organización se vuelve insuficiente.

La saturación de grupos.

Siempre mis grupos de educación secundaria eran de 15 a 18 alumnos, lo cual siempre permitió una relación más individual maestro-alumno y la realización de diferentes actividades.

El texto maneja situaciones contrarias donde los grupos se encuentran saturados de acuerdo al contexto. Lo cual priva a los maestros y los limita a las actividades que puede realizar con sus alumnos.

Los maestros "taxi".

En mi caso no había de estos maestros o eran minoría, la mayoría de ellos solo tenía un trabajo, por lo que en muy pocas ocasiones no asistían.

Sin embargo, como lo señala el texto, la realidad es diferente. Aquí influye mucho otro tema como lo es el salario y que debido a que no es suficiente los maestros necesitan buscar otro trabajo; durante el día están muy apurados y como consecuencia en algún trabajo quedan mal.

Condiciones materiales.

Obviamente en esto influye mucho si la escuela es pública o privada, yo estudié en una secundaria privada por lo que no puedo hacer la comparación pertinente. Me basare en mi universidad y sus condiciones materiales.

Es realidad que para que la educación sea efectiva en todos los aspectos, influye mucho los materiales con los que se cuenta e incluso el espacio.
Entre las escuelas públicas se marca diferencia entre las ubicadas en zonas rurales o urbanas.
Una escuela con instalaciones adecuadas y recursos necesarios permite que se genere un ambiente más favorable para desempeñar el trabajo docente.

Condiciones laborales.

* Salario.
El salario influye, tal como lo dice el texto, en el desempeño docente; aunque no debería de ser así.
Debido al poco desempeño durante sus clases, que puede ser por múltiples razones, las clases pueden tornarse aburridas.
Si el salario fuera mejor, muchos maestros se esforzarían más, aunque eso no debería ser un determinante en su desempeño, sino solo una motivación.

*Salud de los maestros.
La salud de los maestros, si afecta a un correcto desempeño y enseñanza, puesto que si un maestro se enferma, puede faltar, y por lo tanto los alumnos pierden clases; o en otro caso, asisten pero al sentirse mal por su estado de salud, no desempeñan su labor adecuadamente.

De acuerdo al texto la salud del docente se puede ver afectada por el constante contacto con diferentes personas, ubicación de la escuela, e incluso el espacio que hay en esta.

jueves, 27 de octubre de 2011

Ensayo: Los estudiantes en la escuela secundaria.

Introducción

La escuela es el lugar donde los adolescentes pasan más tiempo después de su casa, y es por la misma razón muy importante conocer la escuela en la que se van a desarrollar ya que es directamente proporcional a la formación del alumno.
Conocer una escuela y conocer un alumno no solo es haber visitado la escuela y saber el nombre del joven; implica un análisis más profundo y deductivo para poder cumplir el objetivo final, que es tener todas las aptitudes y conocimientos necesarios como docente para poder guiar y orientar a cada uno de los alumnos para alcanzar la mas furtiva formación.

Desarrollo

“Los estudiantes en la escuela secundaria”
La lectura menciona que los estudiantes se desarrollan y se desenvuelven tanto en su casa como a través de la vida escolar, el que es un terreno cultural y muy diverso. Por eso es importante prestar atención a la acción de los estudiantes en la escuela, yo estoy de acuerdo debido a que los estudiantes pasan tanto tiempo en la escuela que esta empieza a ejercer gran influencia sobre ellos.
Es verdad que los alumnos actúan de acuerdo a las reglas que tienen que cumplir y a las vivencias culturales que han aprendido conviviendo con diferentes personas como sus amigos, padres, etc.

A)     La mirada a la escuela y sus estudiantes desde el punto de vista cultural

Es verdad que desde siempre o al menos ya mucho tiempo se ha considerado a los estudiantes como portadores de una cultura propia y que se enfrenta con la que la escuela imparte. Al momento en que los estudiantes se niegan a aceptar la nueva cultura que la escuela les está compartiendo se le llama lo que es “resistencia cultural”. Desde mi punto de vista es un proceso normal, porque los estudiantes están acostumbrados a otro tipo de cosas, actividades, formas de trabajo, etc. además, de que el paso por la escuela secundaria habla de un momento en el cual los estudiantes deben reconsiderar todo lo aprendido durante sus años de estudio pasado y aplicarlos en su nueva escuela.
  Me parece un poco brusco que digan o que la lectura mencione que es un circulo vicioso y que la verdad incuestionable de los adolescentes es que siempre existirá una dualidad adolescente- adulto; considero que estamos generalizando y que hasta cierto punto podemos estar predisponiéndonos.

B)      La escuela y sus concepciones sobre los estudiantes.

Las instituciones educativas y los maestros consideran que los estudiantes de secundaria son sujetos centrales del esfuerzo educativo, ¿Por qué? Porque atraviesan una etapa de constantes cambios y en la cual es necesario y completamente indispensable que los adultos los guíen y decidan qué es lo mejor  para ellos, en cuanto a conocimiento se refiere y las normas que deben respetar.

1.       El conocimiento acumulativo.

Un grave problema que tiene la educación en México es que se exceden de conocimientos y en el número de materias, lo cual lo único que provoca es una acumulación de conocimientos.
Es difícil para los alumnos porque repentinamente tienen muchos maestros distintos, los cuales piensan que su materia es la única o si no al menos la mas importante y los satura de trabajos y de conocimientos al mismo tiempo que los otros diez maestros piden lo mismo.
Otro gran problema dentro del conocimiento acumulativo es que existe una gran diferencia entre los contenidos y la forma de transmitirlos y de recibirlos, por lo tanto la mayoría de los estudiantes de secundaria cumplen con todo lo que la escuela requiere pero no logran vincular el conocimiento.
En la vida diaria esto es que los alumnos tratan de cumplir con todas las exigencias de la mejor manera posible, pero los docentes no dejan de quejarse diciendo que no cumplen y que son irresponsables.

2.       El discurso sobre la adolescencia.

Como ya la había mencionado antes, el ingreso a la secundaria implica muchos cambios para los adolescentes, muchos maestros, horarios diferentes, trabajos más exigentes, etc.
Es muy normal que la mayoría de los adultos llamen a los estudiantes de secundaria como irresponsables, ya que suelen fallar en algún aspecto escolar pero es también porque se están adaptando a la nueva forma de vida que inician.
La lectura comenta y estoy de acuerdo en que muchas veces las escuelas se empeñan en enseñar ciertas cosas que no son tan relevantes o importantes, es decir, si es bueno saberlo y es parte de la formación de cada uno, pero desde mi punto de vista es más importante dedicarle mayor interés y tiempo a otros aspectos.
Los maestros solemos llegar a pensar que conocemos a nuestros alumnos, cuando en realidad las cosas son al revés, son ellos los que llegan a conocernos a la perfección. Todo esto influye mucho el  comportamiento del alumno y en la sanción que podría recibir en caso de cometer una falta.
Los alumnos llegan a conocer tan bien a los maestros que saben con quién y con quien no hacer ciertas cosas, y esto va directamente relacionado con la autoridad que los maestros representan para el alumno. También cada sanción que se le imparte a un alumno puede ser diferente a la que recibe otro por la misa causa y esto es porque depende de quién lo sanciona, del contexto e incluso del alumno, muchas veces los maestros ya están predispuestos a ciertos alumnos que son considerados “mal portados” y normalmente ellos reciben un castigo mas fuerte.
Los estudiantes aprenden a manejarse de manera diferente frente a cada autoridad según si sea tolerante o exigente.
Los maestros también pasan por una difícil etapa en  el momento de acercarse a sus alumnos, muchos suelen ignorarlos, otros ser muy rigurosos y desde mi punto de vista, muy pocos deciden acercarse a ellos para comprenderlos mejor.

C)      Los saberes de los estudiantes

Los estudiantes de secundaria ya han pasado por lo menos seis años en una institución educativa, que fue la primaria, por la cual tienen un conocimiento general de las reglas que deben respetarse; y además conocen la escuela secundaria por los antecedentes que sus amigos, primos le han platicado.
En la secundaria los adolescentes atraviesan retos de transformaciones y procesos de adaptación social.

1.       El sentido de identidad: la escuela y el grupo.

En el momento en que ingresan a la secundaria empiezan a forjarse su propia identidad y es muy importante que para lograrlo también vayan identificándose con el plantel que les toco.
Muchas escuelas al inicio de clases dan lo que llaman “semana propedéutica”, es un periodo de tiempo en el cual se pretende que los estudiantes se vayan familiarizando con la escuela, los maestros y la nueva forma de trabajar.
La adaptación de los estudiantes también depende mucho de la fama que tenga el plantel en el que les toco estudiar y sobre todo si les gusta o no les gusta.
Otro aspecto importante dentro de la identidad del alumno es  el grupo en el cual le toque; estos grupos se mantienen iguales los tres años, en lo cual yo no estoy de acuerdo yo creo que lo mejor sería que los revolvieran cada año, para que así aprendan a convivir con todos sus compañeros, aunque está claro que sería más difícil todavía para ellos si les seguimos añadiendo más cambios al proceso.
Los grupos pueden ser catalogados de acuerdo a como se comporten o trabajen, pueden ser buenos o malos, flojos o cumplidos etc. Ya más adentro del grupo también existen todo tipo de alumnos, el estudioso, el irrespetuoso e infinidad de sus variaciones y combinaciones. Los grupos no son homogéneos.
El grado que vayan cursando también nos da ciertas características de los alumnos. Los de primero recién están aprendiendo, su conducta es mejor aunque normalmente sus calificaciones bajan en comparación a las que tenían en primaria, porque apenas se están acostumbrando.
Los de segundo son los más problemáticos ya que conocen los límites de los reportes o saben cómo evadirlos y consideran que tienen tiempo y posibilidad de recuperar las materias reprobadas. En cambio los de tercero cuidan mucho sus calificaciones y su conducta debido a que está en juego su certificado y carta de buena conducta.

2.       Algunos significados de la escuela para los estudiantes.

Sin duda la escuela representa para cada uno de los estudiantes algo diferentes, desacuerdo a sus metas o incluso necesidades.
Puede ser tanto un espacio de superación personal como de encuentro con amistades.
Para muchos la escuela es la posibilidad de trascender, de lograr a ser mejor para obtener otro tipo de vida, de mejor calidad; aunque normalmente lo ven como un paso necesario para el futuro. En muchos casos lo ven solo como el periodo de tiempo necesario para que les den un papel que les permitirá ser alguien en la vida.
Es por eso que a los alumnos les empieza a importar más únicamente pasar, aunque sea copiando, pero terminar porque no logran darle o los maestros aun no consiguen mostrar y enfocar sus conocimientos de manera adecuada. Buscan la manera de no reprobar, sea cual sea.
Un problema muy común es que la escuela considera que el alumno es de tiempo completo y volvemos a lo mismo del excesivo manejo de conocimientos ya que los alumnos son saturados y no tienen tiempo para desarrollarse en otros aspectos también muy importantes para su formación.
Dentro de la escuela secundaria existen: los que aceptan todas las reglas, los que se oponen a ellas, y los que las aceptan o no dependiendo de las circunstancias.

3.       Las exigencias de los estudiantes.

Los estudiantes tienen todo el derecho de exigir lo que necesiten o lo que consideren necesario para su mejor formación.
Suelen pensar que si ellos van a la escuela a aprender el maestro debe de ir a enseñar, y es que desgraciadamente en México tenemos a muchos docentes que su carrera es lo que menos les importa y solo se preocupan por ir a pasar el tiempo.
Los alumnos empiezan a responder de acuerdo al maestro, es decir surge una relación de reciprocidad en la que nos comportamos (los alumnos) de acuerdo a como se comporten con nosotros (los maestros).
Si un alumno ve que el maestro es exigente inmediatamente lo relaciona con que realmente le interesa su clase y los objetivos de la misma. Y es por eso que los alumnos cuando faltan a alguna  clase faltan a todas aquellas donde no se nota compromiso por el maestro y por lo tanto no existe por parte del alumno.

Conclusión.

Conocer a los alumnos es el secreto de muchos maestros. Conocer el lugar de trabajo donde vamos a laborar es muy importante pues dentro de él podemos ver el funcionamiento que tiene y de esta manera es más fácil que el primer día que estemos ahí sepamos cómo comportarnos.
Existen formas de pensar que ya están muy arraigadas culturalmente como que los adolescentes son irresponsables, que los de segundo son los problemáticos, que muchos solo estudian porque son obligados y así muchas cosas más, yo creo que es momento de hacer un cambio, de modificar todos esos pensamientos, que si bien pueden ser ciertos en determinados casos no significa que tenga que ser así siempre y con todos.
Los alumnos merecen lo mejor de los maestros  y los adolescentes están en todo su derecho de exigirlo.




miércoles, 26 de octubre de 2011

Actividad final

ACTIVIDAD V
Realizar una descripción acera de cómo se percibe el desarrollo de la vida escolar en la secundaria, basándose en las actividades previamente realizadas y lecturas.

El conocer el funcionamiento, organización y contexto de una escuela secundaria es muy importante para el desarrollo efectivo de un docente, pues al conocer su campo de trabajo es más fácil que pueda desenvolverse.

Todos nosotros hemos pasado por la secundaria y se puede decir que la conocemos, pero la conocemos desde el punto de vista de un alumno y ahora que somos docentes en formación inicial, nos fijamos o debemos prestar más atención a pequeños pero determinantes detalles.

Las actividades que hemos realizado me han hecho entender que nunca terminar de conocer una escuela secundaria por que dentro de ésta influyen muchos factores como la ubicación, contexto, alumnos y maestros.

A pesar de que hay muchas escuelas secundarias el objetivo de todas ellas es el mismo, formar futuras personas con valores y socialmente útiles.

Los maestros, desde mi punto de vista son uno de los factores más influyentes dentro del ámbito escolar, pues son los maestros los que marcan una gran diferencia en el desempeño de los alumnos.
Es una relación de reciprocidad, mientras más da el maestro, más da el alumno... si el maestro no da, no exige, no pide respeto, muy pocos alumnos o ningunos darán, exigirán o respetaran.

Claro está que no todo depende de los maestros, pues hay alumnos muy difíciles; pero es tarea del docente contar con las habilidades y aptitudes necesarias para saber cómo controlar a los alumnos y como guiarlos; independientemente del contexto en el que se encuentre la escuela.

Como docentes en formación inicial, desde este momento debemos comprender que cuando los alumnos cursan la escuela secundaria a su vez atraviesan una etapa decisiva en su vida, si no logramos comprenderlo será muy difícil que desempeñemos correctamente la docencia.

Ser maestro no es solo transmitir conocimientos, es transmitir una forma de vida.

martes, 25 de octubre de 2011

BLOQUE II

Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:

1. Se inicien en el conocimiento de las características de los alumnos de educación secundaria, y conozcan sus opiniones respecto a la escuela, los estudios que realizan y las relaciones que establecen con sus compañeros y maestros.

2. identifiquen cómo participan los padres de familia en la educación de los adolescentes y qué actividades promueve la escuela con ese fin.


lunes, 24 de octubre de 2011

Los niños de sexto grado

ACTIVIDAD I


 Antes de iniciar este bloque de actividades los estudiantes
normalistas visitarán –en grupo o por cuenta propia– una escuela primaria, observarán
y platicarán informalmente con niños y niñas de sexto grado, para obtener información
acerca de las siguientes cuestiones: la forma de relacionarse con sus compañeros y con
el maestro, las actividades de aprendizaje que realizan en el aula, el modo como emplean el tiempo (en el aula, en el recreo, etcétera), lo que saben y se imaginan de la
escuela secundaria, etcétera. Para complementar la información obtenida en la escuela primaria se sugiere platicar con alumnos de primero de secundaria, tratando de
identificar los cambios ocurridos en sus concepciones como resultado del paso de un16
nivel educativo a otro y las dificultades que experimentan. Como actividad de cierre se
escribirá un texto cuyo título puede ser “De la primaria a la secundaria”. Antes de
realizar esta actividad conviene leer la lección 19 del libro de texto gratuito Ciencias
Naturales y Desarrollo Humano. Sexto grado (SEP) para conocer algunos rasgos de la conducta y la forma de pensar se los adolescentes.


De la primaria a la secundaria.


Durante la observación a la escuela primaria pude observar diversidad de aspectos de los niños, todos con una relevante importancia.
La forma de relacionarse con sus compañeros y con el maestro no es igual con todos los alumnos, depende de uno a otro. En su mayoría suelen llevarse con sus pares del mismo sexo y su relación con los del sexo opuesto es escasa. Acostumbran llevarse pesado entre ellos o relacionarse bruscamente lo cual puede ser un factor de alto riesgo, ya que algún alumno podría herirse.

Suele notarse una gran diferencia entre el comportamiento de los niños y el de las niñas. Los niños de desenvuelven en un ambiente competitivo, lleno de agresión y de múltiples acciones para demostrar "quien puede mas" que quien. Mientras que las niñas son mas tranquilas, y parecen estar mas preocupadas por lucir bien, por su aspecto físico, que por otra cosa.
Empiezan a manifestar actitudes de rebeldía ante alguien que respresente autoridad y apatía hacia la escuela.

se nota una gran diferencia entre el grupo de 2°, 4° y el de 6° con respecto a la relación que establecen con el maestro. Cómo ya lo había mencionado desde 6° ya se notan actitudes de rebeldía y cuestionamiento de cualquier indicación, mientras que en los otros grados de primaria, los alumnos idolatran al maestro.
Empiezan las contestaciones, muecas, comportamientos inapropiados, imitaciones, etc.

Todo el gran cambio de dejar atrás la primaria e ingresar a la secundaria supone una serie de modificaciones drásticas en la vida persona, social y familiar del alumno. Físicamente experimentan muchos cambios, es decir entran a lo que se conoce como pubertad y psicológicamente sufren muchos cambios; al conjunto de este proceso se le denomina "adolescencia".
Durante toda la vida, el ser humano presenta cambios, pero el de la adolescencia son muchos cambios y en un lapso de tiempo demasiado corto como para poder irse adaptando al ritmo que demanda.
Todo cambia, al igual que las capacidades cognocitivas del alumno; es por esta razón que el comienza a debatir todo y cualquier cosa, por mas insignificante que sea. Ahora conoce nuevas ideas, nuevas formas y no esta dispuesto a aceptar cualquier cosa que se le imponga.

Es por eso, que nosotros como docentes de secundaria debemos conocer en forma teórica-practica el comportamiento de nuestros alumnos y sus causas, para de esta forma saber como guiarlos, orientarlos y hacerlo de la mejor manera.

sábado, 22 de octubre de 2011

Quiénes son los estudiantes de la escuela secundaria.

ACTIVAD II

A partir de la lectura del texto de Jorge Valencia se organiza un panel para comentar cuáles son las principales características de los adolescentes, cómo se manifiestan en la escuela, y la importancia que tiene su conocimiento para un maestro de secundaria. Las conclusiones obtenidas pueden contrastarse con las observaciones realizadas en la escuela y con la propia experiencia personal.

viernes, 21 de octubre de 2011

La importancia de la escuela secundaria para los adolescentes

ACTIVIDAD III

Esta actividad consiste en conocer las opiniones de los estudiantes sobre la escuela secundaria, se trata de reconocer sus motivaciones y proyectos personales vinculados a la escuela, o bien, conocer cuándo y por qué razones la escuela no satisface sus expectativas. Además de leer los textos de Torres y Sandoval, se recomienda platicar o entrevistar a adolescentes para conocer lo que piensan de su estancia en la escuela secundaria. Con los testimonios recabados podrá redactarse un breve texto que dé cuenta de la importancia que los adolescentes otorgan a la escuela secundaria.


Texto breve:
La escuela secundaria desde un punto de vista docente tiene gran importancia durante el proceso de formación de cada individuo, pero desde un punto de vista más psicológico cada experiencia vivida durante la secundaria tiene una significativa enseñanza y aportación a la maduración psicosocial del adolescente.
Para conocer a la perfección una escuela secundaria es importante conocer a quienes se encuentran dentro de ella, en este caso hablamos de los alumnos.

Cada alumno tiene una opinión diferente con respecto a la escuela secundaria, que va acorde a las necesidades de cada uno.
De manera más general y gracias a lo que los alumnos me platicaron, es evidente que muy pocos están a gusto en la secundaria, debido a que la misma les ofrece muy poco nivel educativo y aunque parece que se la pasan muy bien por todo el relajo que echan, les preocupa mucho que no estén preparados y que no tengan los suficientes conocimientos para llegar a alcanzar y cumplir sus sueños.
Además que mencionan que los maestros no van nunca y que los que llegan a ir, parece que solamente van a regañarlos y a gritarles, no a estudiar o a aprender algo nuevo.

Los adolescentes se encuentran es una edad durante la cual aún no tienen bien definidos sus proyectos personales y sus motivaciones para cumplirlas.
Desgraciadamente y por falta de una buena educación y orientación el proyecto personal más común es el de terminar la secundaria; y lo que es peor, lo que los motiva es no recibir un regaño por parte de sus padres.

Es una lástima que eso sea lo que los motive a seguir adelante y que no lo hagan por ellos mismos ni por la calidad de vida que quieren alcanzar, sino solamente por seguir sobrellevando las cosas y ser sólo espectadores de su vida.

El adolescente lo que necesita es estar en contacto con personas que les interesen, importen y se involucren con ellos; con adultos que los guíen y les den la bienvenida a su mundo.

jueves, 20 de octubre de 2011

las relaciones entre los alumnos y los maestros en la escuela secundaria.

ACTIVIDAD IV


Se trata de que los estudiantes normalistas reconozcan las diversas formas de relación que se establecen entre adolescentes y maestros, con base en los siguientes aspectos: las actividades de enseñanza, el ambiente de trabajo y el interés por la clase, entre otros. Para obtener información que permita contar con elementos suficientes para el análisis y el debate se recomienda releer la conclusión del artículo de Valencia y platicar con maestros y alumnos. Los temas que pueden ser considerados para la charla son los siguientes: la forma de trato que prefieren los alumnos, los motivos por los cuales se establecen relaciones de amistad entre alumnos y maestros, los momentos y espacios propicios para la convivencia estudiantil.

miércoles, 19 de octubre de 2011

La importancia del maestro

ACTIVIDAD V

Se pretende que los alumnos, a partir de la lectura "Recordando al maestro Antonio Carrillo", de Saruhán, y "A años luz de distancia", de Estévez, comenten y obtengan conclusiones sobre la influencia que pueden tener los maestros para despertar el interés o la vocación de los estudiantes por alguna disciplina.



En base a las lecturas sugeridas en esta actividad pero sobre todo a las observaciones y experiencias personales he podido descubrir que la importancia del maestro para el alumno tiene un valor muy significativo.

Durante la secundaria, se puede decir que los adolescentes se encuentran en un momento de absorber como esponjas todo lo que ven, sobre todo en aquellos que consideran sus modelos a seguir; y muy independiente si lo que absorben es positivo o negativo.

Por lo mismo, se encuentran moldeables, podría decirse que es cómo un lienzo sin pintar y aunque los maestros dan los pínceles, las pinturas y todo, es el propio lienzo (alumno) quien decide cuáles y de qué manera usarlos.

Cuando un maestro muestra interés por su clase, es evidente debido a la estructura y planeación de la clase, y esto es algo que aunque no lo parezca los alumnos se dan cuenta; y es normal que le presten mayor atención a aquello que a su vez muestra interés en ellos.
La forma que tiene un maestro para hablar de su materia, el entusiasmo, suele despertar curiosidad en el alumno por el tema o por la disciplina.

Desde mi punto de vista, todos los alumnos a pesar de su corta edad, ya tienen intereses o gustos; es por eso que el interés del alumno junto con un buen maestro que sepa mantenerlo atento, puede definir el futuro del alumno, tanto profesional como socialmente.

En conclusión, si todos los maestros hicieran eso, sería más fácil que cada alumno sepa al salir de preparatoria que estudiar, debido a que su interés estuvo siempre a flote y bien canalizado.

martes, 18 de octubre de 2011

La escuela ante la diversidad cultural y social de los estudiantes

ACTIVIDAD VI

Con esta actividad se pretende que los estudiantes identifiquen la situacion cultural y social de los alumnos de la escuela secundaria qu visitaron, y su influencia en las relacioes que establecen en la escuela . La lectura "Cuando toda la escuela ha de caber en la escuela", de Funes, les permitirá reflexionar sobre estos aspectos. A partir de las actividades anteriores discuten acerca de la heterogeneidad que se expresa en la escuela secundaria y los retos que implica ser profesor de este nivel educativo. Seguramente los etsudiantes normalistas hallarán casos, para comentar y analizar en el aula, que ilustres esta situación.

Act 6 Bloque II

lunes, 17 de octubre de 2011

Presencia y participación de los padres de familia en la escuela

ACTIVIDAD VII

Con esta actividad los estudiantes normalistas indagarán cómo intervienen las familias en la educación de los adolescnetes, el apoyo que brindan a la escuela y el modo como ésta promueve su participación. Se sugiere platicar con alumnos, maestros y padres de familia para conocer cómo se da relación. Una vez obtenida la información podrá ser comentada en el aula para analizar la diversidad de situaciones halladas y explicar por qué se dan de determinada manera y prever el efecto que tienen en la educación de los alumnos.




Act 7 Bloque II

domingo, 16 de octubre de 2011

Actividad final

ACTIVIDAD VIII


Se sugiere recapitular los temas tratados, por ejemplo, un ensayo o relato que describa cómo son los adolescentes que asisten a la escuela secundaria o sobre el trato que se da a los estudiantes y sus consecuencias para propiciar un ambiente favorable para la enseñanza.




Act 8 Bloque II

sábado, 15 de octubre de 2011

BLOQUE III

La organización del trabajo en la escuela secundaria

Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los alumnos:

1.  Identifiquen las formas más comunes de organización y funcionamiento de las
escuelas secundarias, particularmente en lo que se refiere al uso y aprovechamiento del
tiempo y de las instalaciones de los planteles.

2.  Conozcan y valoren las formas de trabajo más frecuentes en el aula, y elaboren
supuestos acerca de los efectos que tienen en la formación y motivación de los adolescentes.


Bloque III

viernes, 14 de octubre de 2011

Distribución y uso del tiempo en la escuela secundaria

ACTIVIDAD I


Antes de realizar esta actividad se sugiere leer el texto de Rafael Quiroz, “El tiempo cotidiano en la escuela secundaria”. Los alumnos destacarán los aspectos más relevantes del artículo, en particular el que se refiere al distinto sentido que tiene el tiempo para directivos, maestros y alumnos. Con base en las conclusiones obtenidas se elaborará una guía para que en la próxima visita se haga un registro de cómo se distribuye y usa el tiempo en la escuela secundaria. Se recomienda atender cuestiones como el tiempo empleado en formaciones, ceremonias, clases, descansos, etcétera.

Act 1 Bloque III

jueves, 13 de octubre de 2011

El trabajo en el aula

ACTIVIDAD II


Consiste en que los alumnos observen algunas clases para que conozcan y reflexionen acerca del uso del tiempo en el aula, las actitudes de los maestros y de los alumnos y la relación que establecen en el proceso educativo, las formas de enseñanza más comunes, la relación que establecen alumnos y maestros, entre otros aspectos. También para este caso se recomienda plantear preguntas que orienten la observación: ¿cuánto tiempo emplea el maestro en cambiar de salón, pasar lista o controlar al grupo? ¿Cuánto tiempo dura efectivamente cada clase? ¿Qué tipo de actividades se desarrollan, qué hace el maestro, qué hacen los alumnos? ¿Cómo participan los alumnos, muestran interés por la clase? ¿Cómo es el trato entre maestros y alumnos? ¿Cómo repercute en la clase el trato entre maestros y alumnos?



Act 2 Bloque III

miércoles, 12 de octubre de 2011

Los espacios escolares y su uso

ACTIVIDAD III

 El texto de Etelvina Sandoval, “Un plantel con poco prestigio. La escuela C”, permite identificar las instalaciones de una escuela secundaria y su uso; además es un referente importante para que los estudiantes durante la visita indaguen sobre los espacios con que cuenta la escuela y el uso que los maestros y los alumnos les dan. Para ello pueden orientarse en preguntas como las siguientes: ¿los espacios escolares, están en buenas condiciones? ¿Se utilizan frecuentemente? ¿Cómo se usan? ¿El personal encargado es especializado? Al final elaborarán un cuadro en el que indiquen aquellos espacios o instalaciones que a su juicio no se utilizan convenientemente y señalen algunas posibles causas. No se trata de que los estudiantes califiquen de “bueno” o “malo” el uso que se hace de las instalaciones, sino que sean capaces de comprender el impacto de su uso en la tarea educativa.



Act 3 Bloque III

martes, 11 de octubre de 2011

La diversidad de la escuela secundaria

ACTIVIDAD IV


Las escuelas secundarias son diferentes entre sí debido a su modalidad, a la forma como se organiza el trabajo y al contexto social y cultural donde se ubican, entre otras razones. La actividad consiste en la redacción de un texto breve en el que los estudiantes traten de explicar en qué son diferentes las escuelas que visitaron a lo largo del curso y cuál es el origen de dichas diferencias. Después compararán sus textos con los de otros compañeros para verificar si la diversidad que ellos encontraron es constante en otros casos.

Act 4 Bloque III

lunes, 10 de octubre de 2011

Actividad del cierre de curso

Se sugiere que para realizar la actividad de cierre de curso se revisen los textos elaborados al principio del semestre. De esta manera podrán establecerse semejanzas y diferencias entre los planteamientos iniciales y la concepción actual que tienen de la vida escolar y el trabajo docente. Es importante que reflexionen sobre los cambios en sus concepciones y analicen críticamente lo que obtuvieron para su formación profesional de las visitas a la escuela secundaria y de las lecturas realizadas. Es conveniente que este análisis comparativo se haga por escrito y de manera individual, antes de la discusión en grupo. Este texto será un referente para que los propios alumnos evalúensu conocimiento sobre la práctica escolar a lo largo de su formación profesional.

Con esta actividad se pretende articular los diferentes temas trabajados en el curso con las reflexiones generadas por las lecturas y con la información obtenida en las visitas a las escuelas. Es posible que en los estudiantes se generen nuevas preguntas o dudas acerca del trabajo en la escuela, por ello es conveniente recordar que las cuestiones y temas abordados son inagotables y que en los cursos siguientes, y a lo largo de su vida profesional, tendrán oportunidad de vivir y conocer más a fondo la complejidad de la vida escolar.





Actividad de Cierre de Curso