sábado, 5 de noviembre de 2011

Características del programa

El programa de este curso se compone de las actividades en el aula y visitas de observación a distintas escuelas secundarias.
  • Importancia de la lectura, experiencias previas y componentes de las escuelas secundarias.
  • Observación de escuelas secundarias en distintos contextos sociales y modalidades.
  • Identificar los problemas y retos que enfrentan los maestros y alumnos y las acciones que emplean para superarlos.
  1. Preparar desarrollar y analizar cada una de las visitas con el propósito de contribuir a que las actividades de observación y análisis de la vida escolar sean efectivamente formativas.
  2. Durante el curso los estudiantes enriquezcan paulatinamente su conocimiento acerca de todos los aspectos de la vida escolar.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Propósitos generales

Perfil de egreso

I.                    Habilidades intelectuales específicas.

Este primer punto habla de habilidades necesarias para un buen docente, como lo es la lectura, la expresión oral y escrita, la capacidad de analizar situaciones, resolver problemas y sobre todo guiar y orientar al alumno.
También menciona el interés que debe tener para mejorar su labor educativa usando como herramienta la investigación científica. Y por último el manejo de diferentes materiales para su actividad profesional. (Fuentes escritas y/o material audiovisual.

II.                  Dominio de los propósitos y los contenidos de la educación secundaria.

Debe reconocer el objetivo, propósito y contenido de la materia que enseña, así como también ser consciente que el logro de sus propósitos influye en las metas generales de la educación secundaria.
Se debe conocer y entender la articulación entre primaria y secundaria, debido a que esta ultima marca el fin de la educación básica; es igual de importante reconocer la secuencia de los contenidos en los tres años de la secundaria, debido a que es un proceso.

III.                Competencias didácticas.

·      * Sabe diseñar actividades didácticas y estrategias de acuerdo a las características sociales y culturales de los alumnos.
·                    * Reconoce el individualismo de cada alumno y de a cuerdo a eso trabajar con ellos de manera diferente, así como favorecer el aprendizaje de los alumnos con riesgo al fracaso escolar.
·          * Conoce y aplica diferentes formas de evaluación lo cual permite valorar efectivamente el aprendizaje y progreso de los alumnos así como el de el mismo.
·                       * Tiene la capacidad de crear un clima de trabajo favorecedor y para alcanzar sus propósitos y metas profesionales.
·              *  Identifica los procesos de cambio de los adolescentes y las diferentes formas de expresarlos y vivirlos de cada alumno.
·                     *  Utiliza con creatividad y flexibilidad los diferentes materiales de enseñanza y recursos didácticos.

IV.                Identidad profesional y ética.

·     *  Entiende la relación que debe tener con los alumnos, madres, colegas;  la cual debe manifestar principalmente los valores y a su vez comprender el significado que tiene su trabajo para los demás.
·   * Tiene la información suficiente de la organización del sistema educativo mexicano y también conoce sus problemas, necesidades y deficiencias del mismo.
·      *   Debe conocer sus derechos y obligaciones.
·       * Valora el trabajo en equipo así como los elementos más importantes de la tradición educativa mexicana.

V.                  Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela.

·       *  Aprecia y respeta la diversidad regional, cultural y social.
·         *Valora a la familia y su importancia en el alumno.
·        * Reconoce los principales problemas de la comunidad.
·        * Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

BLOQUE I

Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los alumnos:

1. Identifiquen y analicen los rasgos que caracterizan la vida escolar en la escuela
secundaria.

2. Distingan, en forma inicial, la influencia que ejerce el contexto social y cultural en
la escuela y en el trabajo docente.

BLOQUE I

martes, 1 de noviembre de 2011

La escuela secundaria...recuerdos personales

ACTIVIDAD I
Escribir un relato acerca de las experiencias vividas en la escuela secundaria.


Sin duda la etapa de la secundaria ha sido una experiencia en mi vida muy significativa. Cada una de las personas que ha pasado por la secundaria sabrá a lo que me refiero.
Yo estudié la secundaria en el Colegio Ypsilanti, muy pocos conocen esta escuela. Es una escuela que no utiliza el método tradicional de enseñanza, sino un método llamado HIGH SCOPE. Haber estudiado la secundaria dentro de ese método marco la diferencia.

Únicamente habían dos grupos de cada grado, el A y el B; cada grupo estaba conformado por 15 alumnos. Desde mi punto de vista, un gran beneficio de ser tan poquitos, es que los docentes nos prestaban mayor atención a cada uno de nosotros y nuestras inquietudes. Esto hizo que mi relación con cada uno de mis profesores y compañeros fuera muy buena, puesto que es más fácil conocer bien a pocos que a muchos.. Todos en la escuela nos conocíamos con todos lo cual formaba una comunidad educativa muy armoniosa; lo malo era que si te pasaba algo toda la escuela se enteraba, bien dicen que pueblo chico, chisme grande.

En el salón de clases trabajábamos por "estaciones" que pasábamos en equipos de 5 integrantes. Habían 3 estaciones relacionadas con un sólo tema y teníamos  aproximadamente 30min para concluir cada una; y al término del tiempo el maestro hacía algún sonido para indicar que era el momento de rotación; es decir cambiar a la siguiente estación y realizar la actividad correspondiente.

La relación con mis compañeros tenía tanto momentos buenos como malos, en su mayoría fueron buenos pero en gran parte los problemas eran muy pocos y los maestros siempre mostraban interés en que los resolviéramos  independientemente de que no tenían nada que ver con el tema visto en clase.

La relación que tuve con mis maestros dejó una huella en mi formación como persona, ellos siempre insistieron en no sólo ser nuestros maestros, sino también nuestros amigos. Por lo cual en la escuela no podías  referirte al docente como: maestro, profesor, miss; ni hablarle de usted, pues ellos decían que si bien es una forma de respeto, también marca una desigualdad entre unos y otros. Siempre recalcaban que somos o éramos iguales y por lo tanto nos hablaríamos de tu y por nuestros nombres.
Aunque parezca un poco superficial, para mí el hecho de hablar así con mis profesores me hizo sentirme en confianza.

Uno de los momentos más especiales durante mi educación secundaria era asistir a los campamentos que anualmente se organizaban.
Durante estos campamentos realizábamos actividades que nos ayudaban a integrarnos más toda la "comunidad Ypsilanti" y a su vez siento que fue una gran ayuda para volvernos independientes.

Mi etapa durante la secundaria fue muy bonita porque dentro de ella empecé a ser la persona que ahora soy y conocí a muchas de mis verdaderas amistades.